En la comunicación se analiza la historia de los buques hospitales y el largo itinerario para su reconocimiento internacional que, de manera definitiva se llevó a cabo tras el final de la II Guerra Mundial.
Se presentan los primeros buques hospitales que existieron y el incremento en el número de los mismos, a raíz de las campañas coloniales que las grandes potencias llevaron a cabo a lo largo del siglo XIX y de los dos últimos conflictos mundiales.
Asimismo, se hace referencia a los sistemas de identificación y a los problemas que, desde su implantación, han generado. Finalmente, se comenta el futuro de los buques hospitales, habiéndose optado por unidades de menor porte, para facilitar su aproximación a tierra y a la utilización de los transportes de Infantería de Marina que han cobrado carta de naturaleza en la doctrina de empleo.
A consecuencia de su prematuro fallecimiento, acaecido a la edad de 55 años, Ramón García Espínola puede considerarse como uno de los militares que vieron frustrado su futuro como artista de renombre. Sus actividades profesionales se encuadran dentro de las consideradas estándar de la época, participando en contiendas, transitando por diversos destinos, algunos en ultramar, ascendiendo por antigüedad o gracia especial, etc.
Sin embargo, su pasión por la pintura, especialmente la histórica con pinceladas influenciadas por el romanticismo, le diferenciaría de sus compañeros, llegando a realizar obras de reconocido prestigio por la sociedad artística coetánea, especialmente la madrileña.
Gracias a sus excelentes relaciones sociales, tuvo la oportunidad de asistir a muchas de las muestras y certámenes que se celebraban en instituciones de prestigio como el Círculo de Bellas Artes de Madrid, o participar en exposiciones de relevancia en su época.
La zona sur de la comarca del Campo de Montiel en la provincia de Ciudad Real ha constituido desde tiempos remotos un lugar de tránsito y una vía de comunicación entre la cuenca del Guadalquivir y la submeseta sur. Esta vía es la que se denomina como el corredor del Campo de Montiel. Los distintos pueblos que han invadido la península la han utilizado dejando a su paso vestigios que nos permiten hoy día seguir de forma casi exacta su trazado. Las excavaciones realizadas en los últimos años han sacado a la superficie tramos de la Vía Augusta romana que enlazaba Cádiz con Roma.
Por otra parte, durante la reconquista fue el camino utilizado para las expediciones militares de los árabes hacia el norte y de las fuerzas cristianas hacia el sur. La batalla de las Navas de Tolosa en 1202 constituyó el punto de inflexión con el que la región pasó de ser tierra de nadie a la frontera sur del Reino de Castilla. Testigo de ello son las numerosas fortalezas que han quedado en el corredor del Campo de Montiel como testimonio de esta época.
La Guardia Civil se organizó en la isla de Cuba en 1851, tras numerosos intentos baldíos para hacer frente a una endémica situación de inseguridad. El capitán general de la isla, José Gutiérrez de la Concha, encargó su organización al comandante Jiménez Bueno, que había sido capitán en la Guardia Civil, por recomendación expresa del duque de Ahumada. Se constituyó un tercio de la Guardia Civil con oficiales y tropa, escogidos de los regimientos y batallones de guarnición en la isla. El tercio echó a andar en abril de aquel año con tan solo 170 hombres, pero imbuidos del espíritu y valores del Instituto, consiguiendo revertir en poco tiempo la situación de inseguridad en La Habana y su entorno. Posteriormente, el tercio fue ampliando sus efectivos y misiones con gran éxito en la reducción de la delincuencia. Al estallar la Guerra Grande (1868-1878) tuvo que renunciar, en parte, a sus funciones de seguridad, pero aquellos guardias también escribieron páginas de valor y abnegación. Se crearon otros tres tercios y se puso al frente a un brigadier subdirector, tras haber integrado por ley en 1871 al personal de los tercios cubanos con las escalas de la Guardia Civil de la Península.
Para resolver un problema, primero hay que entenderlo bien. Eso requiere una visión de conjunto y la capacidad de generar buenos modelos mentales de la parte del mundo objeto de interés. El pensamiento sistémico ayuda a generar esos modelos mentales, en los que se explicitan las múltiples e inter-conectadas relaciones causales que gobiernan los sistemas complejos. La capacidad de entender las consecuencias de las decisiones tomadas, consecuencias que con frecuencia son lejanas en el tiempo y en el espacio, es esencial para entender y gestionar la complejidad. El pensamiento sistémico es tan válido para los científicos y gestores, como para cualquier persona. Todos nos beneficiaremos, tanto a nivel individual como colectivamente, de la capacidad de entender la complejidad del mundo.
Las exitosas acciones tomadas por Ucrania contra buques rusos en la mar, así como en las bases de Sebastopol y Novorossisk, han excitado la imaginación de los observadores, nos han recordado que la idea de atacar buques enemigos con embarcaciones u otros artefactos no tripulados no es asunto nuevo, pero sí lo es la tecnología que hace posible una mayor eficacia hoy, y obliga a considerar medidas para paliar esa amenaza en el futuro.
Otras aplicaciones militares de la tecnología de la teledirección de barcos e incluso de su operación totalmente autónoma están en prometedor desarrollo actualmente, y se espera alcancen su estado operativo en poco tiempo.
No por casualidad, en la marina mercante se está simultáneamente experimentando con buques sin tripulación en busca de mayores eficiencias económicas, mayor seguridad frente a accidentes y frente a las acciones deliberadas del hombre. Ambos campos, civil y militar, se beneficiarán de las experiencias del otro.
La tradicional (y artificiosa) oposición entre armas y letras, magistralmente descrita por el Gran Manco, se enriquece con un tercer vértice al hilo de la revolución tecnológica que se produce a caballo de los siglos XIX y XX: los números. En esta revolución está presente el Ejército español, que la vive y la provoca, y a la que arrastra a todo el país. La radiotelegrafía, el motor de explosión, la aerostación y luego la aeronáutica, la electricidad, los vehículos militares acaban cambiando no sólo la guerra, sino la vida de las personas. Entre otros muchos, el caso del comandante de Ingenieros José María Acosta Tovar es un ejemplo de sabia y eficaz combinación de armas, letras y números que merece ser puesta en valor y difundida.
Manuel Vilademunt y Lafiguera. Ingeniero militar zaragozano (1819-1865)
Continuando con la línea emprendida de dar a conocer biografías de militares que han aportado a lo sociedad otros conocimientos que no fueran los específicos de la carrera de las armas, se presenta al coronel Manuel Vilademunt y de Lafiguera, del Cuerpo de Ingenieros.
Aparte de las vicisitudes de su cargo, Vilademunt dibujó y presentó numerosísimos proyectos de arquitectura de numerosos lugares de España, especialmente de Zaragoza, centrándose concretamente en el castillo de la Aljafería. Un castillo que nació en el siglo XI y que ochocientos años después, un informe emitido en Morella (Castellón) el 31 de agosto de 1813, lo describía de esta forma:
[…] compuesto de un cuadrado que tiene cuatro baluartes y cuatro cortinas, los baluartes son vacíos, tienen casamatas para barrefosos; este Castillo es un palacio con muchos subterráneos y almacenes abundantes para víveres de guerra y boca, pabellones y cuarteles capaces para cuatro mil plazas, pudiéndose colocar también los caballos, tiene iglesia, dos pozos y tres patios.
Otras fuentes de la biografía de Manuel Vilademunt presentan dos variaciones en sus apellidos. Eliminan la «t» de Vilademunt y separan de Lafiguera, quedando Vilademun y de La Figuera.
«Soldados, laxante y publicidad: la sorprendente conexión en una obra de José Cusachs»
El artículo analiza la conexión entre una tarjeta-cartel de José Cusachs que anuncia un laxante llamado «Magnesia Formiguera» representando una escena típicamente militar. Observando la obra de Cusachs, conocido por su genialidad para representar escenas castrenses, me encuentro para mi sorpresa, que se trata de la publicidad de un medicamento. La tarjeta publicitaria muestra a un sargento español y su tropa, en el descanso de una marcha. En el contexto histórico, utilizar imágenes militares para promocionar productos, al parecer no era inusual y se asociaba con ideas de eficacia y orgullo nacional. Por lo que se aprecia, los soldados eran vistos como símbolos de salud y vitalidad, lo que reforzaba la idea de que el laxante era poderoso y efectivo. La publicidad histórica era diferente a la actual, centrada en la precisión y transparencia. Esta asociación entre lo militar y lo medicinal refleja los estándares publicitarios de la época y contrasta con los actuales.
Esta comunicación confirma la obligación que tiene una nación de cuidar de la memoria de aquéllos que dieron su vida por ella, «El homenaje a los héroes que la forjaron es un deber de gratitud y un motivo de estímulo para la continuación de su obra». De ese deber, que legalmente trasciende de lo sensitivo, nace la obligación legal, firme y concreta de velar por el eterno descanso de todos ellos, en las condiciones de máximo reconocimiento y dignidad, independientemente de la facción o bando en el que cayeran. Finaliza con la firme esperanza de que algún día en España, Dios lo quiera, se otorgue un decoroso descanso y se rinda el justo Honor y Gloria a los que dieron su vida por ella «sin distinción de época, lugar, credo o ideología».
Hiperconectividad El sistema nervioso de los futuros campos de batalla
La hiperconectividad es un concepto que se utiliza para describir la capacidad de las personas, dispositivos y sistemas de interconectarse entre sí, de un modo constante, extenso y ubicuo, con grandes flujos de información y en tiempo real. Es una característica de algunos entornos digitales actuales y en un futuro, dado el desarrollo y proliferación de las aplicaciones de las tecnologías de la información y las comunicaciones, se generalizará a casi todos los ámbitos del ser humano, incluyendo el de la defensa, transformando radicalmente nuestra forma de vida.
La hiperconectividad será una de las condiciones necesarias para tener éxito en los futuros escenarios de conflicto caracterizados, entre otros rasgos distintivos, por el uso masivo de la Inteligencia Artificial y la necesidad de disponer de la «superioridad del conocimiento». En esta comunicación, tras definir este concepto y establecer su analogía con el sistema nervioso, se analiza su impacto en los futuros campos de batalla, se especula sobre las ventajas y los riesgos asociados a su implantación y se describen algunos de los elementos tecnológicos que la hacen posible.
El mundo se encuentra en una encrucijada geopolítica. La era de relativa estabilidad y cooperación que siguió al final de la Guerra Fría ha dado paso a un período de incertidumbre, complejidad, volatilidad e imprevisibilidad. En este nuevo contexto, se observan indicios que sugieren un resurgimiento de la vieja geopolítica de bloques, aunque con una configuración distinta a la del pasado.
Se vislumbran dos diferentes concepciones del nuevo orden mundial. Por un lado, la que está basada en los valores y principios de la democracia y, por otro, la que se sostiene en el autoritarismo y la falta de libertad de expresión. En concreto, se camina hacia una competencia geopolítica entre fuerzas geoestratégicas democráticas y fuerzas geoestratégicas autoritarias. Esta competencia se manifiesta en diversos ámbitos, como la economía, la tecnología, la seguridad y la defensa.
El cinematógrafo nos narró la Primera Guerra Mundial pocos años después de su conclusión. A partir de la década de los años veinte del pasado siglo, el cine ha caminado con los vaivenes de la humanidad. Solo la guerra de Vietnam no estará en línea con lo que aparecía en las pantallas.
Al principio, las películas contaban hechos acaecidos durante la Primera Guerra Mundial, circunscribiéndose fundamentalmente a las consecuencias sufridas por los que volvían del frente, los que no regresaban o las familias que esperaban ansiosas el retorno de sus seres queridos. Toda esta constelación de sentimientos se representaba en un tipo de cine muy artesanal y de carácter mudo hasta los últimos años de la década de los veinte.
Más tarde, la aparición de las películas sonoras motivó el declive de actores y actrices que poseían una voz cuyo registro la hacía desaconsejable para el cine. Por otro lado, permitió que parte del público tuviera conocimiento de la imagen y del sonido de un combate, es decir, de una guerra.
La comunicación analiza el espectro cinematográfico de las realizaciones más importantes de género bélico que reflejan el primer conflicto mundial.
Ciberoperaciones hostiles transfronterizas: ¿Estamos ante un vacío normativo o tiene el Derecho Internacional algo que decir?
Se describe en esta comunicación el estado de desarrollo de la aplicación del Derecho Internacional en Ciberoperaciones, en el empleo de las tecnologías de información y comunicaciones y también en Internet en el ámbito de Naciones Unidas, de la Alianza Atlántica y en el de la Unión Europea en el contexto de la paz, estabilidad y seguridad internacional. Aún está por desarrollar la posición española y comunicarla en el ámbito coordinado de la Unión Europea (UE). Cuando se publique se elaborará otra comunicación, continuación de ésta, con actualización del estado de la cuestión.
La música alemana en el Tercer Reich alemán. Algunas reflexiones sobre la injerencia política del NSDAP, 1933-1945
En 2025 se cumplirán 80 años del final de la II Guerra Mundial y la contienda será objeto de estudio, lo mismo que el auge y la caída del III Reich alemán con sus consecuencias. Veremos a continuación algunas reflexiones sobre las directrices políticas nazis en la música alemana antes y durante la guerra mundial.
La Música es una expresión cultural que refleja la sociedad del momento y naturalmente hablar sobre la importancia de la música en Alemania y su larga tradición resultaría un tópico. Aunque la música en la época del III Reich alemán ha sido objeto de mitos y manipulaciones históricas y, aún hoy, necesita ser revisitada.
Jaime Anglada Descárraga inició su carrera como oficial del Cuerpo General de la Armada en 1941 y tras estudios en Italia e Inglaterra pasaría al Cuerpo de Ingenieros Navales de la Armada.
Desarrolló la mayor parte de su vida profesional en la Dirección de Construcciones Navales y Militares dedicado a los Programas navales de los Submarinos tipo S-60–Daphné, Delfín, en la Armada y tipo S-70-Agosta, Galerna, en la Armada, el nuevo grupo de combate, así como con los estudios del entonces futuro submarino prenuclear en colaboración con la Marina de Francia.
Sus últimos destinos fueron en el C.I.D.A. (Centro de Investigación y Desarrollo de la Armada) y en el Patronato del C.E.H.I.P.A.R. (Canal de Experiencias Hidrodinámicas de la Armada). Pasó a la Reserva siendo Vicealmirante.
Título completo: «Claves de la ejecución del presupuesto: requisitos, alternativas de obtención y compromiso del sector».
Esta comunicación analiza la conveniencia de profundizar en diferentes aspectos, tanto en el lado de la Administración, como en el de las empresas, con el fin de ejecutar el presupuesto de la manera más eficiente posible. Todo ello garantizando que se satisfagan en prestaciones y plazo las necesidades que demandan las Fuerzas Armadas.
Las claves de la ejecución del presupuesto de Defensa son fundamentales para garantizar la mejora y modernización de los sistemas de armas disponibles en cantidad y calidad, en un entorno estratégico que demanda una rápida actualización. A pesar del aumento del presupuesto de Defensa experimentado en España y en otros países de nuestro entorno, existen limitaciones que dificultan la ejecución eficiente de los fondos asignados.
En lo que respecta a la Administración, algunos factores que limitan la ejecución del presupuesto incluyen los tiempos de recepción de fondos y la rigidez en su reparto, la aplicación estricta de la legalidad vigente en el ámbito contractual, y la limitación de personal especializado en gestión técnica y de contratos. Por otra parte, en la industria de defensa también se identifican limitaciones, como la falta de personal especializado en las diferentes ramas de ingeniería y las tensiones en las cadenas de suministro a nivel internacional.
Para mejorar la ejecución del presupuesto, se proponen medidas como acortar etapas del proceso de obtención, diferenciar el tratamiento de las necesidades según el volumen de costes o la naturaleza de los suministros, fortalecer la definición de la necesidad y la determinación de las alternativas de obtención, y promover el compromiso firme de las empresas con el cumplimiento estricto de los contratos.
En conclusión, la definición eficiente de los requisitos, la selección adecuada de alternativas de obtención, ajustes en los procesos internos de la Administración y el compromiso firme de las empresas son claves para maximizar la inversión en Defensa y satisfacer las necesidades operativas de las Fuerzas Armadas.
Liderazgo. El líder como héroe. Estudio comparado de liderazgo político de Biden y Trump (II)
Análisis de la construcción del liderazgo político en EE. UU. desde el punto de vista de la lógica cultural que subyace en ellos a partir del estudio de la simbología utilizada en la última campaña electoral que enfrentaron a Donald Trump y Joe Biden, con sus respectivos vicepresidentes.
Se presenta el análisis en dos partes, la primera, ya publicada en este medio, y esta segunda parte, que se presenta en este documento, y donde se describe el uso del relato, de las innovaciones, de la comunicación política y el uso de los gestos y el lenguaje corporal en las campañas electorales. Finaliza con un breve corolario.
La presente comunicación aborda algunas consideraciones originales de su autor en relación con el paradigma postmoderno que marca la impronta de las sociedades occidentales de nuestros días. Se hace desde una perspectiva transversal y multidisciplinar, fundada en la filosofía política clásica.
La convergencia de perspectivas aparentemente tan dispares como la filosofía y el estudio de los conflictos, en opinión del autor, enriquece la forma de analizar los problemas de nuestro tiempo. Además, puede que sirva para una reflexión más profunda sobre el fundamento de los problemas que están por venir y que condicionarán la Seguridad y la Defensa de este siglo.
Puede sorprender un título como el propuesto y más en nuestros días, momento histórico en el que las humanidades en general y la filosofía en particular, han quedado relegadas y desaparecido del debate público o el común de las personas. Sin embargo, a nuestros ojos, sólo la interacción entre saberes y el abordamiento transversal de los problemas, permitirá encontrar soluciones en un mundo tan complejo como el actual.
Así, en una primera parte de la contribución, el autor revisa someramente los antecedentes modernos de la postmodernidad. Después, en la segunda parte de su contribución, aborda algunas de las características de ésta en lo que a día de hoy conocemos de ella y sus efectos. Finalmente, en un tercer bloque de ideas, se apuntan, a modo de ensayo prospectivo, algunas reflexiones que intentan dilucidar la deriva probable que tomará la conflictividad de los próximos años y a los que habremos de enfrentarnos para el mantenimiento de la paz.
Vicente Folch Juan (1754-1829) fue un militar español que destacó por su larga y fructífera carrera en el ejército. Sobresalió por su desempeño como gobernador de la Florida Occidental durante un período de gran complejidad política y estratégica.
Como gobernador de Florida Occidental sustituyó a Francisco de Paula Sanz y lo relevó su yerno, Francisco Maximiliano de Saint Maxent. Allí combatió con éxito las incursiones del aventurero William Augustus Bowles, quien pretendía crear un estado independiente indígena, e impidió la anexión de Baton Rouge a los Estados Unidos tras una fallida rebelión. Fue capaz de resistir las presiones estadounidenses para adquirir la ribera oriental del río Mississippi y mantuvo la estabilidad en la provincia a pesar de la escasez de recursos y la falta de pagos a la guarnición.
También realizó otras importantes labores, como levantar el plano de la Bahía de Tampa y las costas adyacentes.
Ascendió a brigadier de Infantería en 1810 y mariscal de Campo de los Reales Ejércitos en 1825.
Falleció en La Habana en 1829 a los 75 años. Su legado lo convierte en una figura clave en la historia de la Florida Occidental y en un ejemplo de servicio militar ejemplar.