Busque en el archivo de publicaciones o dentro de este sitio web

El coste de la Logística

Título completo: «El coste de la Logística. Un recorrido histórico»

Entendida la logística militar, en un sentido muy amplio, como el conjunto de medios para sustentar un ejército, tanto humanos como materiales, está claro que aquélla no puede subsistir sin una financiación adecuada, es decir, sin el correspondiente soporte económico. A su vez éste no es gratuito; en cada momento se requiere disponer de fuentes de financiación adecuadas y suficientes. Su ausencia o su mediocridad van a influir directamente en el estado de ese ejército.

A través de las siguientes páginas se intenta presentar un resumen, necesariamente esquemático pero real, de la situación de nuestros ejércitos desde el siglo XVI hasta la actualidad, visto todo ello a través de sus medios logísticos y de las posibilidades de financiación de los mismos. En definitiva, una financiación siempre más escasa de lo que se hubiera requerido en cada momento histórico.

Pólvora militar en España

Pólvora militar en España

La pólvora es una sustancia química que ha marcado el curso de la Historia. Hizo su primera aparición en la Península Ibérica en el siglo XIII, de la mano de los árabes. Aunque inicialmente se mantuvo como un secreto celosamente guardado, su potencial no tardó en llamar la atención de los reinos cristianos.

Ya en el siglo XIV, el empleo de la pólvora en ingenios artilleros se había extendido desde España al resto de Europa, revolucionando el arte de la guerra. Su poder destructivo y su capacidad para lanzar proyectiles a grandes distancias la convirtieron en una herramienta indispensable para los ejércitos de la época.

Inicialmente, la fabricación de la pólvora se encontraba en manos privadas. Sin embargo, este producto adquirió una gran importancia estratégica y un papel crucial en la Carrera de Indias. Por ello, la Corona decidió tomar el control de su producción a finales del siglo XVI. De esta manera, la fabricación de la pólvora se convirtió en una actividad esencial para el mantenimiento del poderío militar y económico del Imperio Español.

A lo largo de los siglos, la pólvora negra, con pocas variaciones en su composición, siguió siendo el propulsor y explosivo dominante en los campos de batalla de todo el mundo. Su dominio duró más de 600 años, hasta que los avances tecnológicos impulsados por Napoleón abrieron nuevas líneas de investigación.

A finales de la Revolución Industrial, estos avances culminaron en el descubrimiento de las pólvoras de base nitrocelulósica. Estas nuevas pólvoras, con un mayor poder explosivo y mejores propiedades balísticas, permitieron al hombre explorar terrenos antes inimaginables, como el espacio.

La pólvora negra, con su larga historia y su impacto en el desarrollo de la humanidad, ha dejado un legado imborrable. Aunque su dominio en el campo de batalla ha llegado a su fin, su importancia en la historia de la ciencia y la tecnología no puede ser subestimada.

https://www.acami.es/wp-content/uploads/2024/04/Polvora-militar-en-Espana-web.pdf

Análisis de las Ordenanzas incluidas en la Segunda Partida que compuso el rey don Alfonso X

En el ensayo que presenta el autor se describe cómo las Siete Partidas de Alfonso X aparecen como cuerpo normativo en un momento excepcional para la Historia de España. Comienza después de la victoria de los reinos cristianos sobre el imperio almohade de Al Nasir en las Navas de Tolosa. Finaliza, en términos prácticos, a finales del siglo XIII, cuando toda la península y Baleares estaba en manos cristianas salvo el reino Nazarí vasallo de Castilla.

En el análisis del momento histórico se describe cómo y porqué aparecen las Partidas, sobre qué base documental, las razones para escribirlas en lengua romance y no en latín, como era costumbre. Así mismo, encontramos la descripción del hecho de España, del hecho de «allende los mares» y del hecho del Imperio en Europa. Naturalmente, describe el punto de partida para ese nuevo ciclo en la Historia de España, que es sin duda el éxito de los reinos de Castilla, Navarra y Aragón en la batalla de las Navas de Tolosa o la «Batalla del Castigo» como la conocen los musulmanes. Es de señalar la ausencia de los reyes de León y de Portugal, que pensaban que serían derrotados, como lo habían sido poco antes en la batalla de Alarcos. Finalmente, se analizan las órdenes y recomendaciones para los asuntos de los que se da cuenta en la segunda de las partidas.

Como anejo a este ensayo, y en unas cuarenta paginas el lector podrá encontrar la Segunda Partida completa y comentada, para que pueda seguirla en el romance original en que se escribió:
https://www.acami.es/wp-content/uploads/2024/01/Anexo-al-ensayo-Analisis-de-las-ordenanzas-de-la-II-Partida-web.pdf

Ius in bello: democracia y control constitucional en tiempo de guerra

El ius in bello se refiere al uso «apropiado y correcto» en las formas, medios y métodos de hacer la guerra considerando siempre la dimensión ética, tan humanamente transcendente, como es la de tomar vidas ajenas y arriesgar la propia.

En tiempo de guerra, las democracias deben mantener la escrupulosidad en el respeto a las leyes de la guerra y ser muy cuidadosas con las implicaciones éticas y morales de los conflictos bélicos. Estos afectan a elementos esenciales del respeto a los Derechos Humanos, la necesidad en la exigencia de responsabilidades y la imprescindible promoción de la reconciliación para la paz. Se analizan esos aspectos que se consideran decisivos, dado el juicio de la opinión pública y el escrutinio de sus medios de comunicación.

Los aspectos señalados anticipan el enorme reto que tiene la ética militar en Estados con constituciones democráticas y su defensa ante los trascendentes cambios que se están produciendo en el orden mundial de los últimos decenios. Los casos de la invasión rusa de Ucrania y el más reciente ataque a Israel de la organización terrorista Hamas, y la respuesta israelí en legítima defensa, hacen más relevantes las consideraciones aportadas.

El pensamiento militar de don Álvaro de Navia y Ossorio

Este ensayo está dedicado a un pensador militar español que nació en el siglo XVII y murió en el XVIII y cuyas Reflexiones Militares fueron lectura obligada para Napoleón, y que son comentadas para los futuros oficiales hoy en día en la Academia Militar de West Point del Ejército de los Estados Unidos. No sucede lo mismo en las academias militares españolas, aspecto peculiar de nuestra formación y en general de España, donde siempre pensamos que lo mejor viene de fuera, cuando en la mayoría de las ocasiones los de fuera se han inspirado en los nuestros.

Sobre el ser de España y de los españoles

El presente trabajo trata de ser una reflexión personal -si bien apoyada y contrastada con numerosas fuentes- sobre lo que es España, su naturaleza como nación, constituida a través de un largo devenir histórico. Igualmente, sobre los factores que contribuyeron a ese ser, y el sentido de su consideración como patria de todos los españoles. El análisis lleva inevitablemente a la pregunta de quiénes somos los españoles, cual es nuestra naturaleza última. Con todo ello no se pretende exponer certezas, sino proporcionar elementos discutibles, pero que ayuden a aclarar el contenido de términos empleados frecuentemente sin una reflexión previa.

Análisis de la prospectiva energética europea. El Plan Nacional de Energía y Clima

Cuarto ensayo de la serie publicado por la Academia de las Ciencias y las Artes Militares.

Según la Real Academia Española, la prospectiva se refiere al conjunto de análisis y estudios realizados con el fin de explorar o predecir el futuro en una determinada materia. Aunque un ejercicio de prospectiva puede realizarse en una gran variedad de ámbitos, el presente artículo tiene como finalidad introducirnos en la prospectiva dentro del ámbito energético.

Según cita el Instituto Catalán de la Energía la prospectiva es una disciplina que permite anticipar el futuro y, de este modo, intentar influir según nuestros intereses.

Por tanto, los ejercicios de prospectiva energética tienen por finalidad simular el futuro, pero no determinar con certeza cómo será la evolución del sistema energético a lo largo del tiempo. La prospectiva energética es una disciplina que ayudará a la toma de decisiones para lograr una serie de objetivos en el futuro.

España en América

Tercer ensayo de la serie publicado por la Academia de las Ciencias y las Artes Militares

La historia de España en América es demasiado importante como para verla desacreditada por una leyenda negra, o edulcorada por otra rosa. La conquista, el poblamiento y el impulso de una corriente civilizadora, con sus luces y sus sombras como todo acontecer humano, resulta hoy un episodio histórico sin parangón. La naturaleza de lo que fueron las Indias y lo que en parte es hoy Hispanoamérica, los hombres que hicieron posible el descubrimiento y la organización del Nuevo Mundo, los indígenas que lo habitaban, los africanos que pasaron a ocuparlo y, sobre todo, la transferencia a éste de la cultura española de los siglos XVI al XIX son elementos que no pueden ser desvirtuados hoy por falsos movimientos políticos indigenistas.

Una estrategia para cuando no hay nada que hacer

Segundo ensayo de la serie publicado por la Academia de las Ciencias y las Artes Militares

Este ensayo analiza la aplicabilidad de la estrategia a diversas fuentes de inseguridad ciudadana, y propone que la única que debe ser tratada en un documento genuinamente estratégico es la amenaza, que lo que busca es el sometimiento o la disminución del Estado, no así los riesgos y las vulnerabilidades que pueden y deben ser tratados por organizaciones no militares. Una estrategia de seguridad nacional debe, pues, ignorarlos riesgos de pandemias, catástrofes, cambio climático, transición ecológica, transformación digital, delincuencia y otros no relacionados con amenazas, concentrarse en estas y extraer las conclusiones adecuadas según el esquema: objetivo, procedimiento para alcanzarlo, y medios materiales y personales para ejecutar el procedimiento. Cuidar de la seguridad es un compromiso del Estado con sus ciudadanos, a lo que estos deben responder facilitando la aplicación de sus impuestos a los fines de la defensa.

Disquisiciones sobre ingeniería y tecnología militar

Primer ensayo publicado por la Academia de las Ciencias y las Artes Militares

En la presente publicación el autor expresa los resultados de su reflexión personal sobre la extensión y límites actuales de los conceptos Tecnología e Ingeniería y de su aplicación al dominio militar, sin que se mantenga necesariamente un lenguaje común con el empleado por otros autores y expertos en la materia.
El autor utilizará los resultados mostrados para la elaboración de una obra extensa y genérica sobre la Historia de la Ingeniería y la Tecnología Militares, tema cuya introducción también se aborda en este ensayo.