Busque en el archivo de publicaciones o dentro de este sitio web
5 DE MAYO DE 1775
Nace el teniente general Pablo Morillo y Morillo
En Fuentesecas (Zamora), nació quien pasaría de humilde pastor a teniente general del Ejército, caballero gran cruz laureada de San Fernando y a recibir los títulos de conde de Cartagena y marqués de La Puerta. Falleció en Barèges (Francia) el 27 de julio de 1837. Ingresó como soldado en el Cuerpo de Batallones de Marina y estuvo presente en la ocupación de Tolón, así como en los combates de San Vicente y Trafalgar, ascendiendo a sargento en dicho cuerpo.
Al comenzar la Guerra de la Independencia, se alistó en el regimiento de voluntarios de Llerena, con el grado de subteniente, y participó en la batalla de Bailén. Pasó enseguida a Extremadura, al frente de una partida de 300 hombres, donde ascendió a teniente. En enero de 1809 fue ascendido a capitán y enviado a Galicia. Durante el sitio de Vigo, al ser el único oficial presente y su rango de capitán insuficiente, fue proclamado coronel por la guarnición, dirigiendo el asedio y ganando la batalla de Puente Sampayo, donde rechazó nada menos que al mariscal Ney.
En marzo de 1811 fue promovido a brigadier y, en abril de 1812, le nombraron jefe de una división de Infantería. En seguida, a las órdenes de Castaños, mandó un ejército y recuperó Valencia de Alcántara. Incorporado al ejército de Wellington, participó en las batallas de Vitoria y Sorauren al mando de la Primera División de Infantería. En 1813, fue promovido a mariscal de campo. Destacó singularmente en la batalla de Vitoria, donde permaneció en su puesto a pesar de resultar herido.
Mandó la expedición a Venezuela de 1815 y fue nombrado capitán general de dicha provincia. Ya ascendido a teniente general, disolvió las Provincias Unidas de la Nueva Granada, restableciendo el virreinato. Cortó la marcha de Bolívar hacia Caracas, derrotándolo en la tercera batalla de La Puerta (1818). Firmó el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra y abolió la guerra a muerte proclamada por Bolívar en 1813.
Al regresar a España en 1821, se involucró en las contiendas políticas entre liberales y absolutistas, militando siempre entre los primeros. Fue capitán general de Castilla la Nueva durante los «tres mal llamados años» y, a su finalización, se exilió en Francia. Regresó a España en 1830 y fue nombrado capitán general de Galicia. Mandó en campaña un ejército contra los carlistas y falleció cuando acudió a un balneario francés, como era habitual en la época, para curar sus achaques.
José María Blanco Núñez