Busque en el archivo de publicaciones o dentro de este sitio web
El Congreso de Viena
José Pardo de Santayana
Academia de las Ciencias y las Artes Militares
Sección de Historia Militar
«El Congreso de Viena y su relevancia en el actual proceso de paz en Ucrania»
El actual proceso de paz en Ucrania encuentra una curiosa analogía en el Congreso de Viena. En aquella ocasión la potencia derrotada y agresora, Francia, fue incorporada en el grupo de las cinco potencias que habían de presidir el sistema de seguridad europeo. Se temía a Rusia -como hoy se teme a China- que había quedado muy reforzada con la incorporación a su imperio de Finlandia y de buena parte de Polonia. El papel de París era importante para el equilibrio de poder continental, como ahora parece ser el caso de Moscú, estrechamente asociado estratégicamente con Pekín.
España, el país que mayores sacrificios había realizado en su lucha contra el Emperador de los franceses y que había sido clave en la victoria de los aliados, había quedado muy debilitada, fue excluida del concierto de potencias y perdió su condición de gran potencia. Lo mismo le está ocurriendo a Europa que, debido a su debilidad militar, está ausente en las negociaciones de Arabia Saudí. Podemos pues observar como Europa está recibiendo del presidente Trump el mismo trato que, en su día, España recibió en Viena. Como nos recordó Josep Borrell, el que no está sentado a la mesa termina formando parte del menú.