Busque en el archivo de publicaciones o dentro de este sitio web
Ataque británico en la Guinea Española
Ricardo Navarro Suay
Academia de las Ciencias y Artes Militares
Sección de Historia Militar
«Ataque británico en la Guinea Española durante la Segunda Guerra Mundial. Respuesta militar e implicaciones médicas tras la operación Postmaster»
Durante la Segunda Guerra Mundial la neutralidad española del inicio del conflicto dio paso a la no beligerancia. La postura de España a lo largo de esta contienda no se circunscribió exclusivamente a la Península, sino que se extendió a territorios en África. Puertos de la Guinea española, como Santa Isabel (Malabo), sirvieron frecuentemente de refugio a barcos italianos y alemanes durante el conflicto.
La noche el 14 al 15 de enero de 1942, un comando británico compuesto por 40 efectivos dio un golpe de mano en el puerto de Santa Isabel, adueñándose de un mercante italiano, junto con un remolcador y barcaza alemanes.
El Gobierno español, en respuesta a este acto desplegó un cuerpo de voluntarios (la mayoría procedente de un tabor de Tiradores de Ifni) en Guinea. Parte de estos militares sufrieron multitud de enfermedades y 30 fallecieron. El problema sanitario pudo ser clave en la decisión de repatriar el contingente expedicionario desplegado hacia la península. Entre las enfermedades, la más generalizada fue el paludismo. Hasta mayo de 1943 se produjeron 15.114 ingresos y un promedio de ocho hospitalidades por cada individuo del contingente. Los Hospitales de Santa Isabel y San Carlos y las enfermerías de Concepción y Musola acogieron a muchos de estos enfermos.
En conclusión, en cualquier planeamiento de una operación militar, el punto de vista médico es trascendental. La Operación Postmaster no fue una excepción. El papel de la sanidad militar española fue importante en la fase posterior de refuerzo militar de aquel territorio nacional.