Busque en el archivo de publicaciones o dentro de este sitio web
13 de mayo de 2025
El día 13 de mayo de 2025 tuvo lugar, en la sede de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares, el segundo seminario del ciclo que desarrolla en este curso académico la Sección de Pensamiento y Moral Militar. Este ciclo está dedicado a la memoria de Andrés González Martín, académico de esa sección y que falleció prematuramente hace algunos meses. La actividad finalizará con la edición, a final de año, de un libro titulado, en principio, Los colaboradores del líder.
En esta ocasión el tema central estaba dedicado al concepto de «Liderazgo Humanista», estando la mesa moderada por el doctor en Historia e investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas Agustín Guimerá Ravina, quien introdujo el tema y planteó algunos aspectos a considerar.
La primera ponencia fue presentada por el doctor en Historia y académico correspondiente de la Real Academia de la Historia, Agustín Rodríguez González. En la misma versó sobre las características humanas del marino español Antonio de Escaño (1750-1814), cualidades que le llevaron a desarrollar un liderazgo eminentemente humanista y que le han permitido pasar a nuestra historia naval.
Posteriormente tomó la palabra el general de brigada y vicepresidente 2º de la Academia Luis Feliu Bernárdez. Su disertación sobre el «Liderazgo humanista» se centró tanto en consideraciones personales apoyadas en la propia experiencia, como en las ideas de académicos y expertos actuales en liderazgo, para finalizar estableciendo las características que debe seguir quién aspire a ejercer un auténtico liderazgo.
Finalmente, Borja Milans del Bosch, socio fundador de CEO Talks 360 y escritor y autor del libro Ser ejemplo. Pequeños grandes líderes, comentó y estructuró una serie de principios, características y objetivos que debe perseguir aquel que ejerce responsabilidades sobre personas, en la empresa y también en la milicia. Su exposición cálida, y por momentos emotiva, resultó brillante y muy oportuna para los difíciles momentos que nos toca vivir.
Después de las ponencias se inició una conversación en forma de mesa redonda, primero entre los mismos ponentes animados por el moderador y, a continuación, se dio paso a la audiencia presente en la sala para desarrollar un interesante coloquio. Durante el mismo surgió el tema del humanismo cristiano y con él, la referencia a la Escuela de Salamanca cuyo V centenario se celebra en 2026, y en la que la Academia de las Ciencias y las Artes Militares espera participar activamente.