Busque en el archivo de publicaciones o dentro de este sitio web

Volver Noticia

La modificación de conductas como apoyo a las operaciones

Mesa redonda «La modificación de conductas como apoyo a las operaciones»

Madrid, 7 de mayo de 2025

El miércoles 7 de mayo, en la sede de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares, se celebró la mesa redonda titulada «La modificación de conductas como apoyo a las operaciones», enmarcada en la tercera sesión del ciclo anual de la Sección de Prospectiva de la Tecnología Militar, dedicado a la «Innovación Tecnológica en las Fuerzas Armadas y Guardia Civil».

El evento estuvo moderado por Juan Antonio Moliner González, general y vicepresidente primero de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares. Participaron, por orden de intervención, Miguel Ángel Ballesteros Martín, general y académico; Lucía Pery Pardo de Donlebún, comandante psicólogo; Octavio Nieto-Taladriz García, académico y catedrático de Telecomunicaciones; y María Paz García Vera, catedrática de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.

En la presentación, el moderador recordó que esta mesa redonda es la tercera sesión del ciclo, quedando pendiente una cuarta, también en formato de mesa redonda. Antes de cada intervención, presentó a los ponentes, quienes aportaron ideas y reflexiones de gran interés sobre los diferentes aspectos tratados.

La desinformación como instrumento clave en los conflictos actuales

Miguel Ángel Ballesteros Martín presentó la ponencia titulada «La desinformación, un instrumento clave de los conflictos actuales». Destacó el trascendental papel del ser humano en guerras y conflictos, concepto que ahora se estudia bajo el dominio cognitivo. Explicó cómo la desinformación se utiliza de manera generalizada para influir en la mente de los combatientes y la población civil, contribuyendo de forma cada vez más decisiva a imponer la propia voluntad, junto al esfuerzo militar tradicional.

Psicología experimental y vulnerabilidad a la desinformación

Lucía Pery Pardo de Donlebún, comandante psicólogo, en su ponencia «Así somos, así nos influyen», expuso la contribución de la psicología experimental al conocimiento del procesamiento de la información en los seres humanos, tanto en la capacidad de razonamiento como en el aspecto emocional. Señaló que los rasgos de personalidad, tanto individuales como de grupo, pueden ser vulnerables a la persuasión y la desinformación. Esto exige tenerlo muy en cuenta en relación con la seguridad y la defensa de las sociedades.

Modelo teórico-práctico de desinformación y resistencia

Octavio Nieto-Taladriz García, académico y catedrático de Telecomunicaciones, y María Paz García Vera, catedrática de Psicología, articularon sus intervenciones en torno a la ponencia «Poniendo los huevos en la cesta». Octavio Nieto-Taladriz García, desde la perspectiva de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, presentó un modelo teórico-práctico que permite conocer con mayor rigor la influencia de la desinformación sobre individuos y grupos. Este modelo no solo facilita el diseño de posibilidades de defensa, sino también la respuesta mediante eventuales acciones ofensivas legales y legítimas.

Por su parte, María Paz García Vera fundamentó ese modelo tecnológico en los principios psicológicos de la desinformación, relacionados con los sistemas perceptivos, la vulnerabilidad racional y emocional, y los programas de resistencia ante dichos ataques. Subrayó la necesidad de continuar la investigación en el ámbito militar para enfrentar con éxito estos desafíos.

Debate y conclusiones

La jornada concluyó con un coloquio en el que se formularon y respondieron cuestiones de gran interés. Muchas preguntas quedaron en el aire debido a la falta de tiempo y a la amplitud y complejidad del tema, lo que puso de manifiesto la relevancia y actualidad de la temática tratada.

ENLACES
GALERÍA FOTOGRÁFICA

Compartir esta publicación

facebook logo linkedin logo twitter logo pinterest icon email icon