Busque en el archivo de publicaciones o dentro de este sitio web

Volver Efeméride

5 DE NOVIEMBRE DE 1850
Creación de la Academia de Caballería

El siglo XIX fue un periodo de reorganización de la enseñanza militar en España. Dentro de ese proceso, la creación de la Academia de Caballería, cuyo 175 aniversario se está celebrando en Valladolid, marcó un hito en la formación de la oficialidad del arma de caballería. Su origen se remonta al Real Decreto de 5 de noviembre de 1850, firmado por Isabel II. Por dicho decreto se suprimía el Colegio General Militar y se creaban el Colegio de Infantería en Toledo y el de Caballería en Alcalá de Henares, donde existía desde 1841 el Establecimiento Central de Instrucción de Caballería. Este heredó el espíritu pedagógico de la Real Academia de Caballería y Picadero de Ocaña, fundada en 1775 por el teniente general Antonio Ricardos y Carrillo de Albornoz.

El Colegio de Caballería nació en 1850 con la misión de proporcionar a los oficiales una formación teórica y práctica completa. Integra las enseñanzas ecuestres con los conocimientos científicos y técnicos que exigía la guerra moderna. El plan de estudios, iniciado en 1851, tenía una duración de tres años y comprendía materias como topografía, dibujo militar, mecánica, táctica, fortificación y equitación, junto con prácticas de campo y ejercicios ecuestres. Este modelo combinaba la herencia ilustrada de Ocaña, que aspiraba a formar oficiales cultos, disciplinados y virtuosos, con los nuevos conocimientos de la ciencia militar del siglo XIX.

Sin embargo, las limitaciones materiales de Alcalá de Henares pronto se hicieron evidentes. Las antiguas instalaciones universitarias resultaban insuficientes. La necesidad de un emplazamiento más amplio llevó al traslado de la institución a Valladolid en 1852, según disposición del Ministerio de la Guerra. Allí se instaló en el edificio conocido como El Octógono, proyectado como presidio provincial y posteriormente adaptado como sede de la Academia. Desde entonces, Valladolid, salvo un breve periodo durante la II República en que se trasladó a Toledo, se convirtió en la sede permanente del arma de caballería y en el centro neurálgico de su conocimiento, espíritu y doctrina.

El incendio de 1915 destruyó casi por completo el edificio y los archivos históricos. El Gobierno ordenó su reconstrucción en 1920, según proyecto de los capitanes de ingenieros José de la Gándara Cividanes y Adolfo Pierrad Pérez. El nuevo edificio, inaugurado en 1922 con un estilo neoplateresco, se convirtió en símbolo del espíritu y la continuidad del arma. Actualmente constituye un edificio singular y representativo de la ciudad de Valladolid.

Desde su creación, la Academia de Caballería ha sido mucho más que un centro docente: representa la unión entre técnica y espíritu jinete, entre ciencia y moral militar, condensando las cualidades propias del arma de caballería entre sus muros.

Hoy, convertida en referente del sistema docente militar superior del arma de caballería, es donde los alféreces cadetes obtienen los conocimientos propios de su especialidad tras su paso por la Academia General Militar. La Academia de Caballería mantiene viva la tradición de 1850, adaptada a los nuevos tiempos, formando a los oficiales de caballería del siglo XXI.

Tomas Torres Peral

Ver efemérides de noviembre

Compartir esta publicación

facebook logo linkedin logo twitter logo pinterest icon email icon