Busque en el archivo de publicaciones o dentro de este sitio web

Volver Efeméride

29 DE ABRIL DE 1900
Botadura del crucero de 3ª clase Extremadura

El 29 de abril se cumplen 125 años de la botadura del crucero de 3ª clase Extremadura, construido bajo la vigencia de la Ley de Escuadra aprobada el 12 de enero de 1887, siendo ministro de Marina Rafael Rodríguez Arias, bajo el reinado de Alfonso XIII, y en su nombre durante la minoría de edad, de la regente María Cristina de Habsburgo-Lorena.

El desarrollo de esta ley, que tenía como objetivo modernizar y fortalecer la Armada Española, a la vez que potenciar las capacidades de la industria nacional necesarias para conseguirlo, se vio afectado por los acontecimientos y consecuencias de la guerra hispano- estadounidense, que acabó con la perdida de las colonias de ultramar y el empobrecimiento del reino de España.

Todo ello hizo que la construcción naval recurriera para su financiación a aportaciones procedentes de las colonias de españoles en el extranjero y concretamente, en el caso del crucero Extremadura, se hiciera con la aportación de fondos procedentes de la colonia española de Méjico. Por esta razón se barajaron distintos nombres tales como Colonia Española de Méjico, Méjico, Patria, Puerto Rico adoptándose finalmente el de Extremadura, en honor a los muchos emigrantes que esta región española aportó a América.

Su construcción en los astilleros gaditanos de Vea Murguía, Noriega y Cía. fue autorizada el 23 de abril de 1898; la puesta de quilla tuvo lugar el 23 de febrero de 1899; fue botado el 29 de abril de 1900; y, finalmente, fue entregado a la Armada el 31 de mayo de 1902.

Se trata de un crucero protegido de 2134 toneladas de desplazamiento, con una eslora de 88 m., 11 m. de manga, 4,97m. de calado y 6,55 m. de puntal. Estaba construido en acero Siemens-Martin, con una estructura de doble fondo celular y compartimentado en 62 compartimentos mediante mamparos estancos. Contaba con una cubierta corrida formada por dos planchas de 25 mm cada una.

La planta propulsora estaba compuesta por 8 calderas multitubulares, tipo Thornycroft, capaces de suministrar vapor a dos máquinas gemelas verticales de triple expansión, con tres cilindros cada una. La potencia máxima desarrollada era de 7000 cv a través de dos líneas de ejes que le proporcionaban una velocidad máxima de 20 nudos. La autonomía era de unas 7366 millas.

Su dotación era de 226 hombres.

En cuanto a armamento, el buque estaba armado con 8 cañones Vickers de 101,4mm, 4 cañones Nordenfelt de 57 mm, 2 ametralladoras Maxim-Nordenfelt de 37 mm, 2 ametralladoras Vickers de 7,5 mm y una de 7 mm.

Como novedades, señalar que fue el primer buque de los construidos en España en contar con un servomotor y también el primero al que se le instaló una estación de telegrafía sin hilos TSH Telefunken.

En cuanto a su empleo operativo, al ser un buque sin protección en los costados, no se consideraba apto para empleo en zonas de guerra donde cabía la posibilidad de enfrentamientos con cruceros acorazados, lo que suponía una importante limitación. Sin embargo, a lo largo de sus 30 años de servicio fueron numerosas las misiones llevadas a cabo siendo de destacar las misiones de patrullas en las costas norteafricanas y la participación en el desembarco de Alhucemas en 1925.

El 31 de agosto de 1931 fue dado de baja en la Armada y un año más tarde fue desguazado y vendido como chatarra.

Jesús Manrique Braojos

Ver efemérides de abril

Compartir esta publicación

facebook logo linkedin logo twitter logo pinterest icon email icon