Busque en el archivo de publicaciones o dentro de este sitio web

Volver Noticia

El general D. Bernardo de Gálvez

Conferencia sobre Bernardo de Gálvez: clave en la independencia de EE. UU.

El 13 de noviembre de 2025 tuvo lugar, en la sede de la Fundación Cajasol de Cádiz, una conferencia impartida por nuestro académico Guillermo Calleja Leal, en el marco del 250 aniversario de la participación decisiva de España en la independencia de Estados Unidos. El acto fue organizado por la Real Academia Hispano Americana de Ciencias y Artes y contó con la colaboración de la Academia de las Ciencias y las Artes Militares.

Apoyo de España a las Trece Colonias

Durante la ponencia se destacó que España financió al Congreso Continental, representante de las Trece Colonias, mediante generosas donaciones y préstamos. Además, proporcionó apoyo logístico al Ejército estadounidense con artillería, fusiles, pólvora, municiones, uniformes y redes de abastecimiento e inteligencia. Las campañas militares en las que participó España marcaron el rumbo de la guerra. Según Calleja, sin la intervención española, la guerra de independencia habría sido inviable y solo se habrían producido revueltas locales, como la Masacre de Boston en 1770. Bernardo de Gálvez personalizó la intervención española en esta guerra porque concentró buena parte de los esfuerzos realizados.

La trayectoria militar de Bernardo de Gálvez

Inició su carrera militar en 1762, a los 16 años, como teniente del Regimiento de Infantería de los Cántabros Voluntarios, participando en la fallida invasión de Portugal. En 1769, se trasladó junto a su tío José a Nueva España, donde se formó en la guerra contra los pueblos indígenas. Posteriormente ingresó en el Regimiento Fijo de Infantería de la Corona, participando en campañas militares en la zona de la Apachería contra apaches y comanches.

En 1772 regresó a España. Dos años después, ingresó en la Real Academia Militar de Ávila. En 1775 partió como capitán al frente de tropas en la expedición de O’Reilly contra Argel, donde resultó gravemente herido. En 1776 fue ascendido a coronel y asumió el mando del Regimiento Fijo de Infantería de Luisiana y su gobierno interino.

Intervención en la guerra de independencia

Gálvez defendió la neutralidad española, aunque facilitó ayuda a los colonos pese a las protestas británicas. En 1779, tras la entrada de España en guerra contra Inglaterra, fue nombrado oficialmente gobernador de Luisiana. Lideró la conquista del valle del Misisipi (1779), Mobila (1780) y la emblemática victoria de Panzacola (1781). En esta última, su famoso “Yo solo” le otorgó la fama de héroe militar, y lo catapultó al rango de teniente general y jefe supremo de las operaciones en América. Por sus méritos, Carlos III le concedió el título de conde de Gálvez y vizconde de Galveztown.

Junto al comisionado regio Francisco de Saavedra, ambos financiaron la decisiva batalla de Yorktown, última gran confrontación que allanó el camino hacia la paz.

Virrey y gestor ilustrado

En 1784 fue nombrado capitán general de las Floridas, de Luisiana y de Cuba. Al morir su padre en 1785, asumió el cargo de virrey de Nueva España. Como gobernante ilustrado, Gálvez emprendió importantes obras: promovió la iluminación pública y el empedrado de las calles de la capital virreinal, mejoró el camino a Acapulco, impulsó la finalización de las torres de la Catedral de México y difundió la vacuna contra la viruela. También organizó expediciones científicas como la Real Expedición Botánica de Martín Sessé y José Mariano Mociño.

Falleció el 30 de noviembre de 1786 en el palacio arzobispal de Tacubaya, Ciudad de México.

GALERÍA FOTOGRÁFICA


Compartir esta publicación

facebook logo linkedin logo twitter logo pinterest icon email icon